domingo, 20 de octubre de 2013

PEDAGOGIA LIBERTARIA ANARQUISMO ESCUELA LIBERTARIA Ensayo

SAN NICOLAS DE LOS GARZA NUEVO LEON                                                                                 04/OCTUBRE/2013

UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA



MATERIA: FILOSOFIA DE LA EDUCACION
MAESTRO(A): LIC. PENELOPE ENRIQUEZ JIMENEZ

                                                     PEDAGOGIA  LIBERTARIA                                                              ANARQUISMO ESCUELA LIBERTARIA

NOMBRE: ADRIAN JULIAN PALMARES MIRANDA
MATRICULA: F-4052
GRADO: 1ER TETRAMESTRE

TURNO: NOCTURNO


                                                       PEDAGOGIA  LIBERTARIA                                                           ANARQUISMO ESCUELA LIBERTARIA

INTRIDUCCION
En estos textos estaremos hablando sobre la Pedagogia Libertaria dando un gran progrso des de escuela tradicional utilizando nuevas formas de aprendizaje donde no nadamas el maestro es el actor principal si no ahora tambien los alumnos como la manera de inculcar la educacion haciendo de ellos hombre de pensamientos, reflexiones, hombres libres y felices, como tambien citaremos un gran filosofo como Paulo Friere, inclullendo como lo tomaban como anarquista  asi como la defensa de la libertad frente a la imposición de las instituciones o personas engloba en el movimiento antiautoritario a distintas teorías educativas. La libertad, la cultura y la escuela fundamentan la pedagogía anarquista caracterizada por la educación integral, racional, libertaria y mixta. Tolstoi, Ferrer Guardia, Nelly, Rogers serían sus representantes más importantes y los que inician el antiautoritarismo en educación.
El movimiento antiautoritario en pedagogía ha implicado en su trayectoria histórica, un compromiso ideológico de transformación social. Este encauza sus críticas hacia las actitudes en educación, más que hacia los métodos y los contenidos, y defiende un cambio actitudinal por parte del maestro y de la institución educativa misma, que propicie el surgimiento de nuevas relaciones y nuevas alternativas.
Significado etimológico de anarquía “sin gobierno”.
El antiautoritarismo en educación toma sus raíces de la ideología anarquista, concretándose en una educación integral y libertaria, que tengo como objetivo final la consecución de personalidades libres y autónomas, que contribuyan a su vez a la edificación de una sociedad de iguales características.
DESARROLLO
Anarquismo: Doctrina que preconiza una sociedad fundamentada en comunidades o federaciones libres, no sometidas a poderes establecidos. Para el anarquismo el poder político, sea cual fuere la forma que asuma, al ser instrumento de una clase o casta, es siempre injusto y conservador e inevitablemente conlleva dominio del hombre por el hombre, desigualdades, represión, ect... Las teorías anarquistas tienen en el pasado raíces muy profundas. Fueron formuladas fragmentariamente en diversas épocas pero sin ninguna cohesión. Los anabaptistas del siglo XVI, ciertos puritanos ingleses del XVII, los hussitas,...ect, fueron grupos que formularon reivindicaciones que tenían alguna relación con ciertos aspectos del anarquismo. En el siglo XVIII el sacerdote rebelde Jean Meslier hizo una crítica de la sociedad que muchos anarquistas modernos no dejarían de aprobar. J.J Rousseau preconizó el estado natural, que ninguna relación tiene con el anarquismo.
La pedagogía libertaria hunde sus raíces en los mismos orígenes del anarquismo como doctrina político-social. La diferencia reside en que en el acceso a la cultura la perspectiva educativa libertaria rechaza la escuela tradicional, por ser considerada como instrumento de alienación para imponer determinadas ideas desde el poder establecido y pagar en el compromiso la sed de libertad y el deseo de iniciativa. La pedagogía libertaria aboga por una escuela que no sea instrumento de represión, laica( sin supervisión del Estado o la Iglesia) y transformarse en un vehículo de formación de conciencias libres. Encontró su estructura ideológica en autores como Bakunin o Kropotkin, y se concretó en experiencias educativas tales como la escuela moderna de Ferrer Guardia, La escuela Summerhill de A.S. Nelly y otra alternativas libertarias surgidas en Alemania, Italia, que inundaron la historia de la educación durante todo el siglo XX hasta la actualidad.
Dando mención a uno de los Autores más destacados de la época Francisco Ferrer Guardia (1859-1909). Ferrer Guardia nos traslada a una época turbulenta la que fue protagonista como pedagogo y ciudadano. Sus inquietudes políticas lo llevan al movimiento anarquista en Barcelona. Su propósito de librar a niños y adultos de la ignorancia y la superstición impulsa a Ferrer a la creación de lo que él denominará Escuela Moderna. Pretende formar hombres aptos para evolucionar sin cesar, capaces de renovar los medios sociales y renovarse personalmente. Apunta a la liberación del individuo frente a sí mismo y frente a la sociedad. La coeducación de los sexos responde a la necesidad de formar hombres y mujeres libres de cualquier prejuicio; mientras la coeducación de las clases sociales permite aprender el valor y la dignidad personales. Su pensamiento pedagógico se recoge en La Escuela Moderna. Póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista(1912). Entre 1901 y 1909 el Boletín de la Escuela Moderna, que recogía artículos de numerosos autores españoles y extranjeros. Fue fusilado por el gobierno conservador de Antonio Maura.

La Escuela Moderna de Ferrer Guardia
Lo que caracterizó a la Escuela Moderna era el ser racionalista y científica. La educación no puede basarse en prejuicios dogmáticos, sino que debe de tomar como guía los desarrollos de la ciencia positiva. Dado que en la Escuela Moderna de Ferrer Guardia, la libertad era un valor considerado fundamental y su creador estaba dispuesto a erradicar de ella todo lo que supusiera imposición arbitraria, se suprimieron los exámenes, las calificaciones, los premios y los castigos, considerando que éstos contribuían a marcar desigualdades entre los alumnos y a fomentar un espíritu competitivo, perjudicial para el tipo de educación que se pretendía fomentar. Su educación integral incluye el pensamiento, la sexualidad y los sentimientos, así como el desarrollo de la personalidad infantil, todo ello acompañado de prácticas higienistas, de observación de la naturaleza y de libre experimentación. En cuanto a los métodos, Ferrer, dedicó sus esfuerzos fundamentalmente a buscar profesores adecuados a la empresa pedagógica que quería desarrollar. Por lo que respecta a la transmisión de conocimientos, el pensamiento de este educador es “no directivo”. Las sucursales de la escuela se multiplicaron por la geografía catalana y las sociedades mediterráneas españolas.
La No - Directividad.
Hay una confianza en que el cliente (paciente, alumno) manejando constructivamente su vida y solucionar sus propios problemas. Es una consecuencia directa del postulado de bondad innata del hombre. Si deja actuar la persona, lo que haga, estará bien. Además, la persona es la única que puede llegar a conocer sus problemas, la única que puede resolverlos. Cualquier directividad (enseñanza, orden, mandato, etc...) podría ser perjudicial para el desarrollo de la persona, puesto que estaríamos impidiendo su “crecimiento personal”. La función de los padres debe de cambiar: El concepto “educar a los hijos” debe de sustituirse por “relacionarse con los hijos”. La idea misma de “ mi hijo” debe de ser modificada. Los padres no son dueños de sus hijos, son solamente los padres de los hijos. En la educación tradicional no es lo mismo lo que se enseña que lo que se aprende, y el , maestro, al centrarse en su papel, no se halla disponible para el alumno, mientras que en la enseñanza centrada en el alumno, el maestro confía plenamente en sus capacidades, le ayuda en su comunicación y facilita su aprendizaje. Esta atención y búsqueda de la persona del otro cambia la relación educativa, al aceptar el profesor el aprendizaje e iniciativas del alumno, por ser él quien mejor sabe lo que le interesa. El facilitador ayuda esclarecer los propósitos individuales y grupales, y confía en el estudiante desea alcanzar metas significativas, y organiza y pone a disposición de los alumnos una variada gama de recursos, creando un ambiente de comprensión para la integración en el grupo.
Además contábamos con las ideas de Rogers en educación son realmente revolucionarias, C.R. Rogers. El sistema pedagógico de Summerhill, El Modelo Escolar de A.S. Neill, El Centro Escolar de Summerhill y Crítica al pensamiento pedagógico.( Flavio Mota Enciso). 
CONCLUSIÓN
De mi punto de vista la pedagogía libertaria es la que me agrada a comparación de la escuela tradicional u otras, ya que menciona que la libertaria rechaza la cultura la perspectiva educativa de la escuela tradicional, además la educación libertaria contiene propósitos no solo en el ámbito educativo si no también en el sujeto a tener acciones de gran aprecio como, personas libres, responsables, igualitarias, justas y no violentas. La pedagogía libertaria abogaba por una escuela que no fuese de un instrumento de represión, laica (sin supervisión del Estado o la Iglesia) y transformarse en un vehículo de formación de conciencias libres como ya mencionaba anteriormente. Así mismo también se le acentuó una ideología en la que lo sustenta ya que cuando se educa se hace con un fin, y el fin de la libertaria como se menciono antes es facilitar la construcción de personas libres, responsables, autónomas, y felices, esta rompe con la escuela tradicional en todos los aspectos.
También se habla de algunos otros autores incluso de los cuales me llamo más la atención fue el de Paulo Freire, ya que se le considero como anarquista pero  era totalmente un amante de la libertad, autonomía y democracia del sujeto. Haciendo mención de una frase distinguida de este autor, “El papel del educador es dialogar con el educando sobre situaciones concretas, ofreciéndole simplemente los instrumentos con los cuales el se alfabetiza. Esta alfabetización de se desde adentro hacia afuera, por el propio educando y con la simple colaboración de educador”

BIBLIOGRAFÍA

Información extraída de:                                                  
Antón J. Colom, J.L. Ambalem, E. Domínguez( 1997) :” Teorías e Instituciones Contemporáneas”. Barcelona. Ed: Ariel Educación.
A.S.Neill (1975):” Corazones, no sólo cabezas en la escuela”. México. Ed: Editores Mexicanos Unidos, S.A.
Cuadernos de Pedagogía: Recopilación del 25 aniversario.
Revista “Academia”, nº6 Diciembre 1998-Enero 1999:”La teoría educativa de Carl. L.Rogers; alcances y limitaciones”. (Publicación de la Universidad de Guadalajara, México.)ED: DAPA -Publicaciones.
Fuente Revista: “Academia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario